Hablar de Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser algo excepcional y se ha convertido en un tema cada vez más común en el discurso público y empresarial, dejando de ser un asunto de “ciencia ficción” para convertirse en algo cada vez más omnipresente en nuestras vidas. A medida que la tecnología continúa avanzando y soluciones como ChatGPT están revolucionando la forma en que interactuamos con la Inteligencia Artificial y con los llamados modelos de Procesamiento de Lenguaje Natural, surge la necesidad de abordar los desafíos éticos y sociales que plantea su uso.
En este sentido, estamos viendo cómo desde Europa se está prestando una especial atención al impulso de la Inteligencia Artificial desde una perspectiva basada en tres pilares fundamentales: el ético, el técnico y el legislativo. Son numerosos los trabajos que se están realizando en este ámbito desde que en abril de 2018 la Comisión Europea publicara su intención de crear un documento de recomendaciones con la opinión de expertos y stakeholders. En junio de ese mismo año, se constituyó un grupo independiente de expertos (AI HLEG) que posteriormente, en abril de 2019 publicaron las Directrices Éticas para una IA confiable. En febrero del 2020 se publicó el Libro Blanco sobre ética e Inteligencia Artificial y en abril de 2021 la Propuesta de Regulación Europea sobre la IA, sobre la que se ha estado trabajando estos últimos años, a la espera de su aprobación definitiva.
A su vez, la IA en España es un tema cada vez más relevante y crucial debido al potente ecosistema tecnológico que existe en el país, impulsado por una amplia variedad de empresas e instituciones académicas que investigan y desarrollan tecnologías relacionadas con la IA. Este auge ha llevado a que las principales organizaciones del país hayan puesto en marcha diversos observatorios y programas para fomentar el uso y desarrollo de esta tecnología, teniendo en cuenta las directrices marcadas en las diversas normativas y directrices para el desarrollo ético y responsable de la IA.